
Research
Work in progress:
The Role of Food Insecurity in Venezuelan Emigration
In this paper, I examine the effect of food insecurity instrumented by climatic shocks on out-migration from 323 Venezuelan municipalities to Colombia between 2013 and 2024. Using an instrumental variable, I find that a one standard deviation shock on food insecurity increases emigration rates by around 58.96% in the average municipality. I find that drought shocks become important after 2014 using a reduced-form estimation. Migration responses are attenuated in the poorest and richest municipalities where liquidity constraints or asset buffers prevail, and peak effects in mid-tercile municipalities, those with low crop diversity, and those nearest the Colombian border. These results are robust to a series of changes in the specification and to inclusion of different controls.
En este artículo, examino el efecto de la inseguridad alimentaria instrumentada por choques climáticos sobre la migración saliente de 323 municipios venezolanos hacia Colombia entre 2013 y 2024. Utilizando una variable instrumental, encuentro que un choque de una desviación estándar en la inseguridad alimentaria incrementa las tasas de emigración en aproximadamente un 58.96% en el municipio promedio. Asimismo, se observa que los choques de sequía se vuelven importantes después de 2014 utilizando una estimación de forma reducida. Las respuestas migratorias se atenúan en los municipios más pobres y más ricos, donde prevalecen limitaciones de liquidez o reservas de activos, alcanzando efectos máximos en municipios de la mitad del tercil, aquellos con baja diversidad de cultivos, y en los más cercanos a la frontera colombiana. Estos resultados son robustos ante una serie de cambios en la especificación y en la inclusión de diferentes controles.

Land use changes and poverty: Black communities land titling in Colombia
In this paper, I conduct a spatial regression-discontinuity design to evaluate the effect of collective land titling on Afro-Colombian communities following the 1991 constitutional recognition under Law 70. I integrate census and remote-sensing data to compare multidimensional poverty outcomes for census blocks just inside versus just outside officially recognized collective territories. Next, I parse the legal resolutions that demarcated these territories, which enable me to construct a staggered difference-in-differences. I merge this with agricultural production data to exploit variation in land-use provisions to isolate the law’s impact on food output. I find that deforestation decreased with agricultural production also decreasing, suggesting that land titling triggered land use change. This in turn led to increases in multidimensional poverty.
En este artículo, realizo un diseño de regresión discontinua espacial para evaluar el efecto de la titulación colectiva de tierras en las comunidades afrocolombianas tras el reconocimiento constitucional de 1991 bajo la Ley 70. Integro datos censales y de teledetección para comparar los resultados de pobreza multidimensional entre los sectores censales ubicados justo dentro y justo fuera de los territorios colectivos oficialmente reconocidos. A continuación, analizo las resoluciones legales que demarcaron estos territorios, lo que me permite construir un enfoque de diferencias en diferencias escalonado. Combino esta información con datos de producción agrícola para aprovechar la variación en las disposiciones sobre uso del suelo y así aislar el impacto de la ley en la producción de alimentos. Encuentro que la deforestación disminuyó junto con la producción agrícola, lo que sugiere que la titulación de tierras provocó un cambio en el uso del suelo. Esto, a su vez, condujo a un aumento en la pobreza multidimensional.

Additional projects: